viernes, 7 de marzo de 2014

MEDIOS PARA APOYAR AL ORADOR

MEDIOS PARA APOYAR AL ORADOR

María de Jesús Pérez Silva
Fecha de publicación: 7 de marzo 2014
Medios que apoyan al orador

RESUMEN

La oratoria contemporánea dispone de una serie de adminículos que, utilizados adecuadamente, pueden ayudar a imprimirle más ritmo y dinamismo al discurso, pero usados con exageración, lo arruinan. La tecnología pone a nuestros servicios los más diversos y sofisticados aparatos para mejorar la calidad de nuestras presentaciones, a una velocidad tan importante que no resulta descabellado pensar que lo que hoy nos parece digno de una novela futurista, mañana será considerado prehistórico

PALABRAS CLAVE

Oratoria
Discurso
Contenido
Apoyo
Habla


ABSTRACT

The contemporary oratory has a number of gadgets, used properly, can help impart more pace and dynamism to the speech, but used with exaggeration, ruin it. Technology makes our services the most diverse and sophisticated equipment to improve the quality of our presentations, such an important speed is not unreasonable to think that what today seems worth a futuristic novel, tomorrow will be considered prehistoric.


INTRODUCCIÓN  

En la actualidad  es de suma importancia que un orador este apoyado de herramientas que la tecnología está ofreciendo. Estos medios de apoyo facilitan  al auditorio la retención de conocimientos, agilizan su memorización, a la vez que le permiten al orador graficar sus pensamientos. 

DESARROLLO

Entre los medios más conocidos de apoyo, se encuentran los siguientes:
El micrófono: amplifica el volumen de la voz por lo que no se requiere demasiada potencia para hablar entre la multitud; para usarlo se precisa una mínima habilidad. En primer lugar y antes de comenzar a hablar, se debe de considerar que  se encuentra conectado, para la cual se debe darle un golpecito suave de manera que el sonido retumbe por los altavoces. Si es de pie, procederemos a ubicarlo a nuestra altura; si es de mano, se acomodara el codo sobre la cintura de manera que el micrófono  guarde siempre la misma distancia de la boca. Muchos conductores prefieren estos porque les brindan apoyos sicológicos, a la vez que resuelven el dilema universal de qué hacer con las manos mientras se habla. Si ocurriera algún desperfecto aguardaremos a que se subsane sin perder el dominio de la situación; podemos incluso hacer algún comentario gracioso para descomprimir la situación y de paso ganarnos la adhesión del público. En  cualquier  caso, lo ideal es verificar su uso con anterioridad y elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades y gustos, ya sea de pie, colgante, de mano, inalámbrico, etc. 


Se puede contar con ayudas visuales, las cuales presentan ventajas e inconvenientes referidos a su implementación:
Las diapositivas: realzan cualquier discurso, pero resultan demasiado, costosas sobre todo cuando se destinan a una sola presentación, además su utilización requiere oscuridad, algo que no siempre es posible.
Las transparencias: su preparación exige minuciosidad pero son fáciles de usar, permiten cambios y ampliaciones y son más económicas que las diapositivas. Su contenido debe de ser claro, conciso y cuanto más breve, mejor. En este punto es oportuno recordar la importancia de conocer el funcionamiento del proyector y que esté listo para usar antes del comienzo de la disertación, al igual que las transparencias.
Gráficas, cuadros y otros medios similares, por sus sencillez constituyen un valioso aporte para explicar determinados conceptos que, de otra manera, alargarían la duración del discurso.
A pesar de su importancia, los medios de apoyo servirán solo para ello; para fundamentar nuestros pensamientos, no para remplazarlos.

Los no y los si de un orador
No
Encorvarlos hombros con el cuerpo hacia adelante: denota inseguridad.
Tocarse la cara: denota engaño.
Cruzar brazos: distancia soberbia
Hablar en primera persona: Yo.
Excusarse o admitir estar nerviosos.
Señalar: intimidad.
Mirar el reloj.
Subestimar al público: ¿Se entiende?
Esconderse detrás del atril o mesa.
Leer o hablar de memoria.
Distraer al público con alhajas o vestimenta.
Si
Comenzar con una cita o frase que llame la atención.
Formular aspiraciones positivas.
Ser uno mismo.
Manejar un vocabulario amplio.
Incorporar al público: Nosotros.
Mantener la serenidad.
Escuchar con atención a los oradores anteriores.
Mantener contacto visual con el auditorio.
Hablar con naturalidad, descartando tecnicismos o palabras rebuscadas.
Hablar con el tono, volumen, ritmo, dicción y articulación apropiados.


 CONCLUSIÓN      

En la presente investigación se proporcionan métodos para desarrollar destrezas de comunicación  y como transmitir las ideas de una manera apropiada. El hablar bien, con un tono adecuado y la pronunciación correcta, es vital para el éxito personal. Aprender a controlar el nerviosismo previo a hablar en público, a modular la voz, etc. La forma d comunicarnos influye sobre la impresión que obtienen las personas de nosotros, si nos aceptas o nos rechazan por eso es de vital importancia  estar utilizándonos y utilizar las multitudes de opciones que la tecnología ofrece.

Bibliografía

Editores mexicanos unidos, S.A
Sin miedo a equivocarse. Alba Palavecino.
Fernández, Jorge. La expresión oral,
Lamiere Ediciones (2005.)           





No hay comentarios:

Publicar un comentario