La Comunicación
Universidad Autónoma de Durango Campus
Zacatecas
Ivonne Monserrat Rodríguez Martínez
Maestría en Relaciones públicas y
publicidad
http://relacionespublicasuad.blogspot.mx/
RESUMEN
Si
esperamos encontrar una definición absoluta al hablar de la comunicación estamos
en una idea errónea, ya que en el ámbito de esta ciencia cualquier concepto no
es absoluta, ya que al aplicarla o combinarla con otras ciencias como la
filosofía, psicología y sociología pueden variar la forma de interpretación, o
simplemente adaptarla a la disciplina que se desee pero siempre teniendo en
cuenta la estructura.
Podemos
cambiar factores pero siempre y cuando al final todos se encuentren dentro del
desarrollo de la comunicación.
PALABRAS CLAVES: Emisor,
mensaje, canal, código, receptor, retroalimentación, comunicación verbal y
comunicación no verbal.
¿Qué es la comunicación?
Es
el proceso mediante el cual se transmiten las ideas, a través de un código
compartido, entre un emisor y un receptor, teniendo en común un canal y un
mensaje.
Los
elementos que intervienen en la comunicación; son dos condiciones;
Deben ser 2 o más personas las que se relacionan entre si.
Las personas deben de tener un código de común.
Código:
conjunto de reglas y signos que permite, conformar y comprender un lenguaje;
Existe
una razón fuerte por la cual los seres humanos nos comunicamos, tenemos
necesidades de transmitir; ideas, proyectos y pensamientos. Por todas estas
razones como seres pensantes y racionales necesitamos de la comunicación.
Comienza
como una necesidad de la raza humana, a través de los años se han desarrollado
diferentes tipos de comunicación: visual, escrita, auditiva, verbal y no
verbal: estas dos últimas son las más importantes para el desarrollo humano.
La diferencia
que existe de la una a la otra, no se reduce únicamente a la diferencia entre
acciones y discurso.
Más
que una distinción basada en el canal involucrado, sería mejor referirse al
código que se emplea en la comunicación. El grado de sutileza con que se maneje
el código definido, según estén concretada y ausentes ciertas reglas de
decodificación.
Tendremos
que aceptar que no podemos ser precisos acerca de los límites entre comunicación
verbal y no verbal. Las características generales de la comunicación no verbal;
son su no moderación y que además no
tiene un orden secuencial o lineal.
“La teoría
de la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que
trata de explicar, como se realizan los intercambios comunicativos y como estos
intercambios afectan la sociedad y la comunicación.
Es decir,
investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de
base al estudio de la comunicación como proceso social. Tiene una estrecha relación con otra ciencias, de
las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí”
Son
muchas las discusiones abiertas en el campo académico lo que en la realidad
constituye la comunicación y de allí existan numerosas definiciones al respecto,
muchas de las cuales se acoplan a determinados campos e intereses de la
ciencia.
Pero
en su definición más estricta, la comunicación consiste en la transmisión de
información de un sujeto a otro. De hecho, muchos estudiosos de la comunicación
toman esta conclusión como una definición de trabajo junto a la sentencia de Lasswell “quien dice: qué, a quién, en
qué medio y con qué efecto”, como maneras de ajustar la teoría de la
comunicación.
Otros
estudiosos sugieren que un proceso ritual de comunicación existe, uno que no
puede ser divorciado de un contexto social, y una historia particular.
La comunicación
se fundamenta esencialmente en el comportamiento humano y en las estructuras de
la sociedad, lo que hace que los autores encuentren difícil un estudio de la
misma con la eliminación, de lo social y
los eventos del comportamiento.
Dado
que la teoría de la comunicación es un campo relativamente joven, este es
integrado en muchas ocasiones a otras disciplinas, tales como la filosofía, la psicología y la
sociología, es posible que no se encuentre una aceptación conceptual sobre la
comunicación vista desde los diferentes campos del saber. En la actualidad, no
existe un ejemplo del cual los estudiosos puedan trabajar.
Una
de las contestaciones de los autores al respecto, es establecer una teoría
sobre la comunicación, negaría la investigación y sofocaría el amplio cuerpo
del conocimiento en el cual la comunicación funciona.
REFERENCIA



No hay comentarios:
Publicar un comentario